miércoles, 30 de abril de 2014
Ejemplos de análisis morfológico
Por petición popular y dado que el examen se acerca os dejo unos ejemplos de análisis morfológico. Espero que os sirvan.
Ejemplo de Análisis Morfológico de Oraciones:
- La peregrina llevaba sombrero negro:
- La: Artículo. Femenino, singular.
- peregrina: Nombre común. Femenino, singular.
- llevaba: Verbo llevar. Tercera persona del singular del pretérito imperfecto de indicativo. 1ª conjugación.
- sombrero: Nombre común. Masculino, singular
- negro: Adjetivo calificativo. Masculino, singular
- Ese gato y mi perra Laika están enfermos desde ayer:
- Ese: Demostrativo. Masculino, singular
- gato: Nombre común. Masculino, singular
- y: Conjunción copulativa
- mi: Posesivo. Femenino, singular
- perra: Nombre común. Femenino singular
- Laika: Nombre propio. Femenino, singular
- están: Verbo estar. 3ª persona del plural del presente de indicativo. 1ª conjugación
- enfermos: Adjetivo calificativo. Masculino, plural
- desde: Preposición
- ayer: Adverbio de tiempo
- El equipo de mi barrio obtuvo una brillante victoria:
- El: Artículo. Masculino, singular.
- equipo: Nombre común. Masculino, singular.
- de: Preposición.
- mi: Posesivo. Masculino, singular.
- barrio: Nombre común. Masculino, singular.
- obtuvo: Verbo obtener. 3ª persona del singular del pretérito perfecto simple de indicativo. 2ª conjugación.
- una: Indefinido. Femenino, singular.
- brillante: Adjetivo calificativo. Femenino, singular.
- victoria: Nombre común. Femenino, singular
Publicado por
learningenglishatduquesdenajera
en
4:09
0
comentarios
Etiquetas: 1ºESO, Gramática, Morfología, Tema 10
Las Locuciones
- Locución Adjetiva → equivale a un adjetivo y funciona como tal:
- una mujer de palabra (equivale al adjetivo "honrada")
- una verdad como un templo (equivale al adjetivo "indiscutible")
- Locución Adverbial → equivale a un adverbio y funciona como tal:
- de Modo → Avanzamos poco a poco (despacio)
- de Tiempo → Vino al instante (rápidamente)
- de Lugar → Lo veo a lo lejos (lejanamente)
- de Afirmación → Desde luego es cierto (verdaderamente)
- de Cantidad → Cogió cinco, ni más ni menos (exactamente)
- de Duda → Tal vez venga (quizá)
- Locución Conjuntiva → equivale y funciona como una conjunción:
- así que
- por más que
- a pesar de
- Locución Nominal → equivale a un sustantivo y funciona como tal:
- brazo de gitano ('pastel de forma cilíndrica')
- ojo de buey ('ventana circular').
- Locución Preposicional → equivale a una preposición y funciona como tal:
- acerca de
- con vistas a
- junto a
- a pesar de
- Locución Pronominal → equivale a un pronombre y funciona como tal:
- alguno que otro
- cada uno
- Locución Verbal → equivale a un verbo y funciona como tal:
- echar de menos
- caer en la cuenta
- hacer caso
- llevar a cabo
Publicado por
learningenglishatduquesdenajera
en
4:05
0
comentarios
Etiquetas: 1ºESO, Gramática, Morfología, Tema 10
Subgéneros teatrales
Publicado por
learningenglishatduquesdenajera
en
4:01
0
comentarios
Etiquetas: 1ºESO, 2º ESO, Género Literario, Teatro, Tema 10, Temas 11
Tipos de Teatros
Las distintas clasificaciones del teatro

Clasificación por tipos:
Clasificacion por tipos de teatro


Publicado por
learningenglishatduquesdenajera
en
3:58
0
comentarios
martes, 29 de abril de 2014
El Corral de Comedias
En la España del Siglo de Oro el teatro fue una de las diversiones
principales. Las obras se representaban en los llamados corrales de
comedias, a menudo los patios interiores de alguna manzana de casas,
cubiertos por un toldo.
Las representaciones solían comenzar a las
dos o las tres de la tarde en invierno y hacia las tres o las cuatro en
verano. Duraban entre dos horas y media y tres horas, pero tenían que
concluir -por razones morales y de orden público- antes del anochecer.
El
escenario solía ser sencillo. Contaba con un telón decorado y con
paneles para ambientar la escena. Había también una o varias trampas de
transformaciones, por las que un actor aparecía por sorpresa ante el
público. Éste disfrutaba con las comedias de capa y espada, con damas
virtuosas, galanes embozados y criados chismosos. No podían faltar
tampoco los duelos de espada.
El teatro se llenaba bastante antes de
la hora de comienzo. Un miembro de la compañía cobraba una entrada
general en la puerta, y otros cobraban el importe de las localidades de
asiento. Frente al escenario se hallaba una fila de bancos de iglesia,
quedando el resto del patio para las localidades de pie de los llamados
mosqueteros, la gente común.
En medio del corral solía haber un pozo
y, a veces, unas letrinas. Los acomodadores o alojeros, vendían en
verano agua, fruta y frutos secos. Desde mediados de la década de 1580,
las mujeres debían ocupar un corredor especial, llamado cazuela.
Las
damas de la nobleza, sin embargo, podían acceder a los aposentos o
habitaciones, desde donde contemplaban la función tras una reja. Las
localidades de asiento de los corredores superiores solían ser ocupadas
por regidores, altos oficiales, nobles y eclesiásticos.
Los corrales
se cerraban los Miércoles de Ceniza y se abrían después de Pascua. La
representación teatral fue al comienzo un ingrediente más del día de
fiesta, pero si tenía éxito, se extendía a los días laborables, martes y
jueves al comienzo, hasta llegar a la representación diaria. --
Publicado por
learningenglishatduquesdenajera
en
2:07
0
comentarios
Etiquetas: 1ºESO, 2º ESO, Género Literario, Teatro, Tema 10, Vídeo
El Corral de Comedias
Publicado por
learningenglishatduquesdenajera
en
2:03
0
comentarios
Etiquetas: 1ºESO, 2º ESO, Género Literario, Teatro, Tema 10, Vídeo
Análisis sintáctico
1) Localizar el verbo, que será el núcleo del sintagma verbal predicado.
2) Por medio del verbo, localizar y analizar el sujeto.
3) Una vez que tengamos claro cuál es el sujeto, determinar el tipo de predicado de nuestra oración.
4) Separar y clasificar correctamente los diferentes sintagmas que haya en el predicado.
5) Analizar dichos sintagmas.
Lo veremos más claro con un ejemplo:
N asas asas asa sa sa s asas
Está destrozado todo el asfalto.
Están destrozados todo el asfalto.
Están destrozados todos los asfaltos.
Teniendo esto ya completamente claro, es el momento de dar un paso más en nuestro análisis y ver de qué consta nuestro sintagma nominal sujeto:
S (SN)
N N asas asas asa sa sa asaas asas
S (SN) P (SV)dasfasdasdasdasdaaAAASASASaasfdaaaaaafadsf
N N asas asas asa sa sa ASASasaas asas
Si el verbo es ser, estar o parecer, diremos que el predicado es nominal (PN); si, por el contrario, es cualquier otro verbo que no sea ser, estar o parecer, el predicado será verbal (PV). En nuestro ejemplo, vemos que el verbo que actúa como núcleo del sintagma verbal es trabajar, por lo que nuestro predicado será verbal:
Fulanito (sujeto) hace algo (1er. sintagma) a/para alguien (2º sintagma) en estas circunstancias (lugar -3º-, tiempo -4º-, modo -5º-, etc.)
En otras palabras, en los predicados puede haber multitud de sintagmas nominales, adjetivales, adverbiales y preposicionalescomplementando al verbo-núcleo, cada uno cumpliendo una función determinada. De esta forma, un sintagma (algo) nos dirá qué hace el sujeto; otro (a/para alguien) nos dirá a o para quién lo hace; otro, el lugar de la acción; otro, el tiempo; otro, el modo... Evidentemente, no todos estos elementos tienen que aparecer siempre, como podemos comprobar en nuestro ejemplo:
Acto seguido, empiezo a preguntar sobre las circunstancias. Para empezar, le pido al verbo que me diga dónde trabaja Homer, respondiéndome este "en la central nuclear". Ese será nuestro 2º sintagma. Por último, pregunto al verbo desde cuándo trabaja Homer: "desde su juventud" es la respuesta y, por fin, el tercer y último sintagma que aparecerá en esta oración.
Para acabar con nuestro análisis, es el momento de analizar los sintagmas presentes en el predicado:
Publicado por
learningenglishatduquesdenajera
en
1:44
0
comentarios
Etiquetas: 1ºESO, 2º ESO, Análisis sintáctico, Gramática, Sintaxis, Temas 11
martes, 15 de abril de 2014
¡¡¡¡¡ oh,oh.....no es viernes. !!!!
Hola a todos, casi se me olvidaba, con esto de las vacaciones..... en fin, que aunque no es viernes, os voy a dejar el vídeo correspondiente a la semana.
¡¡Que paséis unas vacaciones estupendas!!
Publicado por
learningenglishatduquesdenajera
en
10:36
0
comentarios
Repaso
Analizando poemas
Publicado por
learningenglishatduquesdenajera
en
10:27
0
comentarios
Etiquetas: 1ºESO, 2º ESO, Análisis de poemas, Lírica
El análisis sintáctico
1) Localizar el verbo, que será el núcleo del sintagma verbal predicado.
2) Por medio del verbo, localizar y analizar el sujeto.
3) Una vez que tengamos claro cuál es el sujeto, determinar el tipo de predicado de nuestra oración.
4) Separar y clasificar correctamente los diferentes sintagmas que haya en el predicado.
5) Analizar dichos sintagmas.
Lo veremos más claro con un ejemplo:
N asas asas asa sa sa s asas
Está destrozado todo el asfalto.
Están destrozados todo el asfalto.
Están destrozados todos los asfaltos.
Teniendo esto ya completamente claro, es el momento de dar un paso más en nuestro análisis y ver de qué consta nuestro sintagma nominal sujeto:
S (SN)
N N asas asas asa sa sa asaas asas
S (SN) P (SV)dasfasdasdasdasdaaAAASASASaasfdaaaaaafadsf
N N asas asas asa sa sa ASASasaas asas
Si el verbo es ser, estar o parecer, diremos que el predicado es nominal (PN); si, por el contrario, es cualquier otro verbo que no sea ser, estar o parecer, el predicado será verbal (PV). En nuestro ejemplo, vemos que el verbo que actúa como núcleo del sintagma verbal es trabajar, por lo que nuestro predicado será verbal:
Fulanito (sujeto) hace algo (1er. sintagma) a/para alguien (2º sintagma) en estas circunstancias (lugar -3º-, tiempo -4º-, modo -5º-, etc.)
En otras palabras, en los predicados puede haber multitud de sintagmas nominales, adjetivales, adverbiales y preposicionalescomplementando al verbo-núcleo, cada uno cumpliendo una función determinada. De esta forma, un sintagma (algo) nos dirá qué hace el sujeto; otro (a/para alguien) nos dirá a o para quién lo hace; otro, el lugar de la acción; otro, el tiempo; otro, el modo... Evidentemente, no todos estos elementos tienen que aparecer siempre, como podemos comprobar en nuestro ejemplo:
Acto seguido, empiezo a preguntar sobre las circunstancias. Para empezar, le pido al verbo que me diga dónde trabaja Homer, respondiéndome este "en la central nuclear". Ese será nuestro 2º sintagma. Por último, pregunto al verbo desde cuándo trabaja Homer: "desde su juventud" es la respuesta y, por fin, el tercer y último sintagma que aparecerá en esta oración.
Para acabar con nuestro análisis, es el momento de analizar los sintagmas presentes en el predicado:
Publicado por
learningenglishatduquesdenajera
en
10:23
0
comentarios
Etiquetas: 2º ESO, Análisis sintáctico, Gramática