miércoles, 30 de abril de 2014

Los sinónimos

Ejemplos de análisis morfológico

Por petición popular y dado que el examen se acerca os dejo unos ejemplos de análisis morfológico. Espero que os sirvan.

Ejemplo de Análisis Morfológico de Oraciones:

  • La peregrina llevaba sombrero negro:
    • La: Artículo. Femenino, singular.
    • peregrina:  Nombre común. Femenino, singular.
    • llevaba: Verbo llevar. Tercera persona del singular del pretérito imperfecto de indicativo. 1ª conjugación.
    • sombrero: Nombre común. Masculino, singular
    • negro: Adjetivo calificativo. Masculino, singular 
  • Ese gato y mi perra Laika están enfermos desde ayer:
    • Ese: Demostrativo. Masculino, singular
    • gato: Nombre común. Masculino, singular
    • y: Conjunción copulativa
    • mi: Posesivo. Femenino, singular
    • perra: Nombre común. Femenino singular
    • Laika: Nombre propio. Femenino, singular
    • están: Verbo estar. 3ª persona del plural del presente de indicativo. 1ª conjugación
    • enfermos: Adjetivo calificativo. Masculino, plural
    • desde: Preposición
    • ayer: Adverbio de tiempo
  • El equipo de mi barrio obtuvo una brillante victoria: 
    • El: Artículo. Masculino, singular.
    • equipo: Nombre común. Masculino, singular.
    • de: Preposición.
    • mi: Posesivo. Masculino, singular.
    • barrio: Nombre común. Masculino, singular.
    • obtuvo: Verbo obtener. 3ª persona del singular del pretérito perfecto simple de indicativo. 2ª conjugación.
    • una: Indefinido. Femenino, singular.
    • brillante: Adjetivo calificativo. Femenino, singular. 
    • victoria: Nombre común. Femenino, singular

Las Locuciones



Una locución es una construcción de dos o más palabras que forman una unidad gramatical y cuyo significado unitario es generalmente distinto al de las palabras que la forman.
Tipos de Locuciones: 
Varios ejemplos (en negrita) de los tipos de locución según su función gramatical:
    • una mujer de palabra (equivale al adjetivo "honrada")
    • una verdad como un templo (equivale al adjetivo "indiscutible")
    • de Modo → Avanzamos poco a poco (despacio)
    • de Tiempo → Vino al instante (rápidamente)
    • de Lugar → Lo veo a lo lejos (lejanamente)
    • de Afirmación Desde luego es cierto (verdaderamente)
    • de Cantidad → Cogió cinco, ni más ni menos (exactamente)
    • de Duda Tal vez venga (quizá)
    • así que
    • por más que
    • a pesar de
    • brazo de gitano ('pastel de forma cilíndrica')
    • ojo de buey ('ventana circular').
    • acerca de
    • con vistas a
    • junto a
    • a pesar de
    • alguno que otro
    • cada uno
  • echar de menos
  • caer en la cuenta
  • hacer caso
  • llevar a cabo

Subgéneros teatrales


Tipos de Teatros


Las distintas clasificaciones del teatro

Clasificación por tipos:

Tragedia: Es el género dramático tradicional, donde el argumento versa sobre un asunto desgraciado con un desenlace fatal. En este género intervienen personajes nobles o heroicos.
Comedia: Es un género teatral tradicional contrapuesto al de la tragedia, donde el desenlace es alegre y optimista. Está destinado a despertar la risa del espectador y está asociado con las clases bajas.
Drama: Es el género donde se representan acciones de la vida, tratando asuntos serios y profundos por medio del diálogo. Este género puede dividirse en: drama histórico, drama isabelino, drama lírico, drama social, drama litúrgico, drama satírico.
Tragicomedia: Es la obra que combina el género trágico con la comedia. Se desarrolló a partir del Renacimiento. No marca diferencias sociales y emplea diversos lenguajes.
Paso: Es una obra dramática corta que trata un hecho sencillo de tratamiento cómico empleando un lenguaje realista. Se considera el precursor del entremés.
Entremés: Es una pieza teatral cómica en un único acto, surgida en España en el siglo XVI. Solían representarse en los intermedios de las obras dramáticas y de allí su nombre.
Auto sacramental: Son obras que representan episodios bíblicos, temas morales o religiosos. Solían representarse en los templos o en los pórticos de las iglesias.
Monólogo: Es una obra dramática interpretada por un solo autor, aunque pueden intervenir varios personajes. Se trata de un parlamento único que puede ser pronunciado en soledad o frente a otros personajes.
Farsa: Es una obra cómica que a diferencia de la comedia, no necesita tratar sobre un asunto verosímil o realista.
Vodevil: Es una comedia en la cual se entremezclan canciones y bailes, con carácter alegre, frívolo y amoroso. Ganó popularidad en Francia en los siglos XVIII y XIX.
Ópera: Es una obra teatral donde los diálogos se desarrollan a través del canto fundamentalmente. Originada en Italia a fines del siglo XVI, puede dividirse en : ópera seria, romántica, bufa, legendaria, etc.
Zarzuela: Obra dramática y musical que alterna parlamentos dialogados con canciones. Es un género español creado por Calderón de la Barca en su pieza “El jardín de Farelina” (1648) o por Lope de Vega en “La selva sin amor” (1629).
Sainete: Obra breve y jocosa de carácter popular, donde se ridiculizan costumbres y vicios sociales. Es un heredero del entremés.
Género chico: Es un género español de argumento simple y de poco contenido, que se desarrolla en menos de una hora en un escenario con un único decorado.

Clasificacion por tipos de teatro

Pantomima: Es el tipo teatro físico que se representa sin utilizar la palabra y empleando el gesto en su sustitución. Para expresar las distintas situaciones de manera comprensible, este tipo de teatro emplea códigos muy estrictos en los movimientos. Este tipo teatral es heredero del teatro de pantomima clásico.
Teatro de títeres y marionetas: Estos tipos de teatro emplean muñecos en lugar de actores y representan situaciones humanas o animales de forma análoga a cómo lo harían los actores. Este tipo de teatro generalmente está destinado al público infantil.
Teatro de sombras: Este tipo teatral originado en China e India también emplea muñecos en lugar de actores, con la particularidad de que el público jamás observa directamente a los muñecos, sino sus sombras que se proyectan sobre una pantalla que está frente al espectador. Está considerado como uno de los antecedentes del cine.
Teatro negro: Este tipo de teatro se sirve de los efectos visuales para lograr la ilusión de objetos animados. El ojo humano no es capaz de distinguir objetos negros sobre negro y este es el fundamento del teatro negro. Es un teatro de manipulación de objetos donde los “titiriteros” están completamente vestidos de negro y manipulan objetos que son expuestos a luz negra y que parecen virtualmente levitar por sí mismos. La compañía más famosa en este tipo de teatro es el Teatro Negro de Praga.
Teatro callejero: Es una forma de teatro que trata de acercar el espectáculo teatral a las masas. Es un teatro que se representa en espacios públicos al aire libre y que puede tener alguna clase de escenografía o prescindir de ella totalmente. El estilo de representación es diferente al que se emplea en el teatro en sala debido al entorno. En estas obras se suele aprovechar el espacio como parte de la obra y suele ser interactivo. Una de las variantes del teatro callejero es el teatro invisible, donde el público no tiene conocimiento de que está presenciando una obra teatral.

martes, 29 de abril de 2014

El Corral de Comedias

En la España del Siglo de Oro el teatro fue una de las diversiones principales. Las obras se representaban en los llamados corrales de comedias, a menudo los patios interiores de alguna manzana de casas, cubiertos por un toldo.
Las representaciones solían comenzar a las dos o las tres de la tarde en invierno y hacia las tres o las cuatro en verano. Duraban entre dos horas y media y tres horas, pero tenían que concluir -por razones morales y de orden público- antes del anochecer.
El escenario solía ser sencillo. Contaba con un telón decorado y con paneles para ambientar la escena. Había también una o varias trampas de transformaciones, por las que un actor aparecía por sorpresa ante el público. Éste disfrutaba con las comedias de capa y espada, con damas virtuosas, galanes embozados y criados chismosos. No podían faltar tampoco los duelos de espada.
El teatro se llenaba bastante antes de la hora de comienzo. Un miembro de la compañía cobraba una entrada general en la puerta, y otros cobraban el importe de las localidades de asiento. Frente al escenario se hallaba una fila de bancos de iglesia, quedando el resto del patio para las localidades de pie de los llamados mosqueteros, la gente común.
En medio del corral solía haber un pozo y, a veces, unas letrinas. Los acomodadores o alojeros, vendían en verano agua, fruta y frutos secos. Desde mediados de la década de 1580, las mujeres debían ocupar un corredor especial, llamado cazuela.
Las damas de la nobleza, sin embargo, podían acceder a los aposentos o habitaciones, desde donde contemplaban la función tras una reja. Las localidades de asiento de los corredores superiores solían ser ocupadas por regidores, altos oficiales, nobles y eclesiásticos.
Los corrales se cerraban los Miércoles de Ceniza y se abrían después de Pascua. La representación teatral fue al comienzo un ingrediente más del día de fiesta, pero si tenía éxito, se extendía a los días laborables, martes y jueves al comienzo, hasta llegar a la representación diaria. --

El Corral de Comedias

Humor....

Análisis sintáctico

Ahora que ya conocéis bien los distintos tipos de sintagmas que hay y sus posibles estructuras, es hora de adentrarnos en la segunda fase del análisis sintáctico, a saber, analizar correctamente los sintagmas dentro de una oración, separando su sujeto de su predicado. Para ello, os recuerdo que hay que dar cinco pasos:

1) Localizar el verbo, que será el núcleo del sintagma verbal predicado.

2) Por medio del verbo, localizar y analizar el sujeto.

3) Una vez que tengamos claro cuál es el sujeto, determinar el tipo de predicado de nuestra oración.

4) Separar y clasificar correctamente los diferentes sintagmas que haya en el predicado.

5) Analizar dichos sintagmas.

Lo veremos más claro con un ejemplo:

Homer trabaja en la central nuclear para Burns desde su juventud.

El primer paso es localizar el verbo, que, en este caso, se trata de 'trabaja':

Homer trabaja en la central nuclear para Burns desde su juventud.
 N          asas asas asa sa sa s asas             

Acto seguido, toca identificar el sujeto. Para ello, le preguntamos al verbo QUIÉN realiza su acción (¡OJO! Se pregunta quién, NUNCA a quién o de quién). En este caso, la pregunta sería: ¿quién es? Y la respuesta habrá de ser un sintagma nominal. Es decir, los sintagmas preposicionales, adverbiales o adjetivales NO podrán ser el sujeto; solo un sintagma nominal puede cumplir dicha función. En nuestro caso, el sujeto sería:

            S (SN)
Homer trabaja en la central nuclear para Burns desde su juventud.
 N          asas asas asa sa sa s asas             

Antes de continuar, un par de cosas sobre el sujeto:

* De nuevo, os recuerdo que solo puede serlo un sintagma nominal.

Solo los pronombres personales yo, tú, él, ella, nosotros/as, vosotros/as y ellos/as pueden cumplir con la función de sujetoel resto de pronombres personales (me, mí, conmigo, te, ti, contigo, se, sí, consigo, nos, os, lo, la, los, las, le y les) NO van a serlo.

El sujeto puede hallarse en medio del predicado, dividiéndolo en dos. Por ejemplo:

        asa  PV (SV)as    asasS (SN)asa  asasaPV (SV)sasasasassasaaas
Por la tarde, Homer Simpson durmió una siesta en su hamaca.

* El sujeto puede no estar presente en la oración, aunque, gracias al verbo, se sobreentienda su existencia. En estos casos, decimos que se trata de un sujeto omitido o elíptico, y se analiza de la siguiente manera:

                       saasdasdsPV (SV)asaasassasasasa
Estudiaba muy duro para su examen. (SO: Él / Ella)

La palabra él / ella no se aprecia dentro de la oración; sin embargo, cuando le pregunto al verbo ¿quién?, esa es precisamente la respuesta que me ofrece. Por tanto, estamos ante un caso de sujeto omitido o elíptico, que se señala tal como veis, entre paréntesis y con la abreviatura SO. Y dado que el sujeto está omitido, obviamente toda la oración formará parte del sintagma verbal predicado.

En el caso de que preguntar al verbo ¿quién? no fuera suficiente para reconocer al sujeto, hay otra forma de localizarlo: la prueba de la concordancia. Ésta consiste en cambiar el número del verbo, de modo que, obligatoriamente, el sujeto también habrá de hacerlo:

Está destrozado todo el asfalto.

Están destrozados todo el asfalto.

Están destrozados todos los asfaltos.


Teniendo esto ya completamente claro, es el momento de dar un paso más en nuestro análisis y ver de qué consta nuestro sintagma nominal sujeto:

             S (SN)
Homer trabaja en la central nuclear para Burns desde su juventud.
N           N              asas asas asa sa sa asaas asas             

Una vez acabado el análisis del sintagma nominal sujeto, procederemos a localizar el sintagma verbal predicado, que siempre será aquellas partes de la oración que no formen parte del sujeto. En nuestro ejemplo:

             S (SN)  P  (SV)dasfasdasdasdasdaaAAASASASaasfdaaaaaafadsf
Homer trabaja en la central nuclear para Burns desde su juventud.

             N           N              asas asas asa sa sa ASASasaas asas             
Ahora ha llegado el momento de decir qué tipo de predicado tenemos entre manos. Y, para ello, lo único que hay que hacer es ver cuál es su verbo-núcleo.
Si el verbo es ser, estar o parecer, diremos que el predicado es nominal (PN); si, por el contrario, es cualquier otro verbo que no sea ser, estar o parecer, el predicado será verbal (PV). En nuestro ejemplo, vemos que el verbo que actúa como núcleo del sintagma verbal es trabajar, por lo que nuestro predicado será verbal:

            S (SN)  PV  (SV)dasfasdasdasdasdaaaaaaaaaaaaaaasfdfaadsfsdfas
Homer trabaja en la central nuclear para Burns desde su juventud.

               N    N
Llegamos a las dos últimas fases de esta parte del análisis sintáctico, a saber, identificar cuántos sintagmas hay en el predicado complementando al verbo; y desmenuzarlos. Para ello, os recuerdo que empleamos una guía básica que nos ayudará en esta tarea, a saber:

Fulanito (sujeto) hace algo (1er. sintagma) a/para alguien (2º sintagma) en estas circunstancias (lugar -3º-, tiempo -4º-, modo -5º-, etc.)

En otras palabras, en los predicados puede haber multitud de sintagmas nominales, adjetivales, adverbiales y preposicionalescomplementando al verbo-núcleo, cada uno cumpliendo una función determinada. De esta forma, un sintagma (algo) nos dirá qué hace el sujeto; otro (a/para alguien) nos dirá a o para quién lo hace; otro, el lugar de la acción; otro, el tiempo; otro, el modo... Evidentemente, no todos estos elementos tienen que aparecer siempre, como podemos comprobar en nuestro ejemplo:

             S (SN)  PV  (SV)dasfasdasdasdasdasasasaaaasfdasfaadsfsdfas
Homer trabaja en la central nuclear para Burns desde su juventud.

                N      N              (S. Prep.)           (S. Prep.)          (S. Prep.)
Si pregunto al verbo qué trabaja Homer, no tendré respuesta en esta ocasión. Por el contrario, si pregunto al verbo para quién trabaja, nos sale el primer sintagma que podemos identificar (para Burns). 

Acto seguido, empiezo a preguntar sobre las circunstancias. Para empezar, le pido al verbo que me diga dónde trabaja Homer, respondiéndome este "en la central nuclear". Ese será nuestro 2º sintagma. Por último, pregunto al verbo desde cuándo trabaja Homer: "desde su juventud" es la respuesta y, por fin, el tercer y último sintagma que aparecerá en esta oración. 

Para acabar con nuestro análisis, es el momento de analizar los sintagmas presentes en el predicado:

            S (SN)  PV  (SV)dasfasdasdasdasdaaasasasaaaasfdasfaadsfsdfas
Homer trabaja en la central nuclear para Burns desde su juventud.

                N      N              (S. Prep.)           (S. Prep.)          (S. Prep.)
                                 __  _____________  ___ _____  ____ ___________
                                      Nx           SN               Nx     SN      Nx         SN
                                            __ ____ ______         _____            __  ________
                                          Det.    N       Ady               N            Det.           N

Y aquí concluiría, por el momento, el análisis sintáctico. Voy a poneros otro ejemplo:

El jefe Wiggum devora todos los días una caja de donuts en la comisaría.

Primer paso: localizar el verbo, que será el núcleo del predicado.

El jefe Wiggum devora todos los días una caja de donuts en la comisaría.
                                       N

Paso dos: separar el sujeto del predicado. Cuando le pregunto al verbo quién devora, la respuesta es "El jefe Wiggum", por lo que ese sintagma nominal será el sujeto, y el resto, el sintagma verbal predicado.

      aasaS (SN)aas P  (SV)dasfasdasdasdasdaaasasasaadasfaadsfsdafas
El jefe Wiggum devora todos los días una caja de donuts en la comisaría.
                                       N

Paso tres: analizo el sintagma nominal sujeto e indico qué tipo de predicado es. Dado que el verbo es "devorar", evidentemente el predicado será verbal.

      aasaS (SN)aas PV  (SV)dasfasdasdasdasdaaasasasaadasfaadsfsdafas
El jefe Wiggum devora todos los días una caja de donuts en la comisaría.
    Det.   N    Apos.     N

Paso cuatro: distingo los distintos sintagmas que acompañan al verbo-núcleo en el predicado, para lo que, siguiendo la guía anterior, formulamos las correspondientes preguntas:

a) ¿Qué devora el jefe Wiggum? "Una caja de donuts" (1er. sintagma).

b) ¿A quién o para quién devora? Sin respuesta en esta ocasión.

c) ¿Dónde devora? "En la comisaría" (2º sintagma).

d) ¿Cuándo devora? "Todos los días" (3er. sintagma).

Por tanto, el verbo va acompañado de tres sintagmas, a saber:

      aasaS (SN)aas PV  (SV)dasfasdasdasdasdaaasasasaadasfaadsfsdafas
El jefe Wiggum devora todos los días una caja de donuts en la comisaría.
    Det.   N    Apos.     N            (SN)                  (SN)                   (S. Prep.)

Paso quinto y último: analizar cada sintagma del predicado.

      aasaS (SN)aas PV  (SV)dasfasdasdasdasdaaasasasaadasfaadsfsdafas
El jefe Wiggum devora todos los días una caja de donuts en la comisaría.
    Det.   N    Apos.     N            (SN)                  (SN)                   (S. Prep.)
                                              ____ __ ___   ___ ____ _______  __ __________
                                             Det.  Det.  N    Det.   N  S.Prep.CN Nx       SN
                                                                                     __ _____      __ ________
                                                                                    Nx     SN      Det.        N
                                                                                          _____
                                                                                              N

martes, 15 de abril de 2014

¡¡¡¡¡ oh,oh.....no es viernes. !!!!

Hola a todos, casi se me olvidaba, con esto de las vacaciones..... en fin, que aunque no es viernes, os voy a dejar el vídeo correspondiente a la semana.

¡¡Que paséis unas vacaciones estupendas!!

Repaso

Analizando poemas


En estas dos últimos semanas de clase, hemos empezado (o recordado, en el caso de 2º) a analizar dos aspectos fundamentales de la poesía, a saber, la métrica o medida (el número de sílabas que tiene un verso) y la rima (la repetición de sonidos al final de varios versos). Es por ello que me he animado a publicar esta entrada, con la que espero ayudaros a entender mejor estos dos conceptos y, en esencia, los mecanismos para analizar la estructura de un poema, algo que, por supuesto, seguiremos practicando en las clases que nos quedan.

Empecemos por leer este poema del genial Lope de Vega:

Que otras veces amé, negar no puedo,
pero entonces Amor tomó conmigo
la espada negra, como diestro amigo
señalando los golpes en el miedo.

Mas esta vez que batallando quedo,
blanca la espada y cierto el enemigo,
no os espantéis que llore su castigo,
pues al pasado amor amando excedo.

Cuando con armas falsas esgrimía,
de las heridas truje en el vestido
-sin tocarme en el pecho- las señales;

mas en el alma ya, Lucinda mía,
donde mortales en dolor han sido
y en el remedio heridas inmortales.

Lo primero que debéis hacer es medir el número de sílabas de cada verso. Para ello, no podéis olvidar:

1) Tener en cuenta las sinalefas, que son la unión de dos sílabas en una sola. Se produce cuando:

- La primera acaba en vocal y la segunda empieza también por vocal: Co - rre - el

- La primera termina en vocal y la segunda comienza con una H muda: Se - pa - ha - blar

- Entre la conjunción 'y' y cualquier sílaba que acabe o empiece por vocal: Tiem - po - y // Y - e - res

2) Los hiatos SIEMPRE se respetan, es decir, sus sílabas se separan en todo momento, sin formar ningún tipo de sinalefa. Por ejemplo, la palabra 'día' no constituiría una única sílaba, sino dos, debido al hiato: Dí - a.

3) Si el verso acaba en una palabra aguda o monosílaba, se le añade una sílaba más.

4) Si, por el contrario, terminara en una esdrújula o sobresdrújula, habría que quitarle una sílaba.

Sabiendo todo esto, procedamos a medir el poema de Lope:

Que  o (Sinalefa) - tras - ve - ces - a - mé, - ne - gar - no - pue - do, 11
pe - ro en (Sinalefa) - ton - ces - A - mor - to - mó - con - mi - go 11
la es (Sinalefa) - pa - da - ne - gra, - co - mo - dies - tro a (Sinalefa) - mi - go 11
se - ña - lan - do - los - gol - pes - en - el - mie - do. 11

Mas - es - ta - vez - que - ba - ta - llan - do - que - do, 11
blan - ca - la es (Sinalefa) - pa - da y (Sinalefa) - cier - to el (Sinalefa) - e - ne - mi - go, 11
no os (Sinalefa) - es - pan - téis - que - llo - re - su - cas - ti - go, 11
pues - al - pa - sa - do a (Sinalefa) - mor - a - man - do ex (Sinalefa) - ce - do. 11

Cuan - do - con - ar - mas - fal - sas - es - gri - mí - a, 11
de - las - he - ri - das - tru - je en (Sinalefa) - el - ves - ti - do 11
-sin - to - car - me en (Sinalefa) - el - pe - cho - las - se- ña- les; 11

mas - en - el - al - ma - ya, - Lu - cin - da - mí - a, 11
don - de - mor - ta - les - en - do - lor - han - si- do 11
y en (Sinalefa) - el - re - me - dio he (Sinalefa) - ri - das - in - mor - ta - les. 11

Como habéis podido observar, al final de cada verso he puesto una cifra, ¿cierto? Pues indica, lógicamente, el número de sílabas que tiene ese verso. 

Una vez que tengamos claro cuántas sílabas posee cada verso del poema, tendremos que clasificarlos según dicha cifra.Si el verso tiene 8 sílabas o menos, diremos que es de arte menor; si presenta 9 sílabas o más, será de arte mayor. Como en nuestro ejemplo todos los versos presentan 11 sílabas, obviamente tendremos que decir que son de arte mayor:

Que otras veces amé, negar no puedo, 11
pero entonces Amor tomó conmigo 11
la espada negra, como diestro amigo 11
señalando los golpes en el miedo. 11

Mas esta vez que batallando quedo, 11
blanca la espada y cierto el enemigo, 11
no os espantéis que llore su castigo, 11
pues al pasado amor amando excedo. 11

Cuando con armas falsas esgrimía, 11
de las heridas truje en el vestido 11
-sin tocarme en el pecho- las señales; 11

mas en el alma ya, Lucinda mía, 11
donde mortales en dolor han sido 11
y en el remedio heridas inmortales. 11

(Todos los versos son de arte mayor)

Terminada esta tarea, pasaremos a analizar la rima del poema. Recordad que hay dos tipos de rima, a saber, la consonante, cuando se repiten todos los sonidos desde la última vocal tónica; y la asonante, cuando sólo se repiten las vocales desde la última vocal tónica. ¿Cuál rima tendrá nuestro poema de Lope? Veámoslo:

Que otras veces amé, negar no puedo11
pero entonces Amor tomó conmigo 11
la espada negra, como diestro amigo 11
señalando los golpes en el miedo11

Mas esta vez que batallando quedo11
blanca la espada y cierto el enemigo11
no os espantéis que llore su castigo11
pues al pasado amor amando excedo11

Cuando con armas falsas esgrimía11
de las heridas truje en el vestido 11
-sin tocarme en el pecho- las señales11

mas en el alma ya, Lucinda mía11
donde mortales en dolor han sido 11
y en el remedio heridas inmortales11

(Todos los versos son de arte mayor. La rima es consonante)

Como podéis observar, en estos versos se repiten todos y cada uno de los sonidos finales, tanto las vocales como las consonantes. Por lo tanto, diremos que la rima es consonante.

Ahora solo queda por averiguar una cosa más: ¿qué versos riman entre sí? Descubrámoslo:

Que otras veces amé, negar no puedo11 A
pero entonces Amor tomó conmigo 11 B
la espada negra, como diestro amigo 11 A
señalando los golpes en el miedo11 A

Mas esta vez que batallando quedo11 A
blanca la espada y cierto el enemigo11 B
no os espantéis que llore su castigo11 B
pues al pasado amor amando excedo11 A

Cuando con armas falsas esgrimía11 C
de las heridas truje en el vestido 11 D
-sin tocarme en el pecho- las señales11 E

mas en el alma ya, Lucinda mía11 C
donde mortales en dolor han sido 11 D
y en el remedio heridas inmortales11 E

(Todos los versos son de arte mayor. La rima es consonante)

- El primer verso rima con el cuarto, el quinto y el octavo, ya que todos acaban en 'edo'.

- El segundo verso rima con el tercero, el sexto y el séptimo, ya que todos acaban en 'igo'.

- El verso 9 rima con el 12, ya que ambos acaban en 'ía'.

- El verso 10 rima con el 13, ya que ambos acaban en 'ido'.

- El verso 11 rima con el 14, ya que ambos acaban en 'ales'.

Si os habéis dado cuenta, detrás de la cifra que indicaba el número de sílabas he puesto una letra en mayúscula. ¿Por qué? Cada letra señala, por una parte, los versos que riman entre sí. De este modo, la A está escrita al lado de todos los versos que riman en 'edo'; la B, al lado de los versos que riman en 'igo'; y así sucesivamente.

Por otro lado, esas letras no están escritas en mayúscula sin ningún motivo. Al estar así, me informan de que esos versos son de arte mayor; si fueran versos de arte menor, las letras irían escritas en minúscula.

Y, de esta forma, acabaría el análisis del poema.

El análisis sintáctico

Ahora que ya conocéis bien los distintos tipos de sintagmas que hay y sus posibles estructuras, es hora de adentrarnos en la segunda fase del análisis sintáctico, a saber, analizar correctamente los sintagmas dentro de una oración, separando su sujeto de su predicado. Para ello, os recuerdo que hay que dar cinco pasos:

1) Localizar el verbo, que será el núcleo del sintagma verbal predicado.

2) Por medio del verbo, localizar y analizar el sujeto.

3) Una vez que tengamos claro cuál es el sujeto, determinar el tipo de predicado de nuestra oración.

4) Separar y clasificar correctamente los diferentes sintagmas que haya en el predicado.

5) Analizar dichos sintagmas.

Lo veremos más claro con un ejemplo:

Homer trabaja en la central nuclear para Burns desde su juventud.

El primer paso es localizar el verbo, que, en este caso, se trata de 'trabaja':

Homer trabaja en la central nuclear para Burns desde su juventud.
 N          asas asas asa sa sa s asas             

Acto seguido, toca identificar el sujeto. Para ello, le preguntamos al verbo QUIÉN realiza su acción (¡OJO! Se pregunta quién, NUNCA a quién o de quién). En este caso, la pregunta sería: ¿quién es? Y la respuesta habrá de ser un sintagma nominal. Es decir, los sintagmas preposicionales, adverbiales o adjetivales NO podrán ser el sujeto; solo un sintagma nominal puede cumplir dicha función. En nuestro caso, el sujeto sería:

            S (SN)
Homer trabaja en la central nuclear para Burns desde su juventud.
 N          asas asas asa sa sa s asas             

Antes de continuar, un par de cosas sobre el sujeto:

* De nuevo, os recuerdo que solo puede serlo un sintagma nominal.

Solo los pronombres personales yo, tú, él, ella, nosotros/as, vosotros/as y ellos/as pueden cumplir con la función de sujetoel resto de pronombres personales (me, mí, conmigo, te, ti, contigo, se, sí, consigo, nos, os, lo, la, los, las, le y les) NO van a serlo.

El sujeto puede hallarse en medio del predicado, dividiéndolo en dos. Por ejemplo:

        asa  PV (SV)as    asasS (SN)asa  asasaPV (SV)sasasasassasaaas
Por la tarde, Homer Simpson durmió una siesta en su hamaca.

* El sujeto puede no estar presente en la oración, aunque, gracias al verbo, se sobreentienda su existencia. En estos casos, decimos que se trata de un sujeto omitido o elíptico, y se analiza de la siguiente manera:

                       saasdasdsPV (SV)asaasassasasasa
Estudiaba muy duro para su examen. (SO: Él / Ella)

La palabra él / ella no se aprecia dentro de la oración; sin embargo, cuando le pregunto al verbo ¿quién?, esa es precisamente la respuesta que me ofrece. Por tanto, estamos ante un caso de sujeto omitido o elíptico, que se señala tal como veis, entre paréntesis y con la abreviatura SO. Y dado que el sujeto está omitido, obviamente toda la oración formará parte del sintagma verbal predicado.

En el caso de que preguntar al verbo ¿quién? no fuera suficiente para reconocer al sujeto, hay otra forma de localizarlo: la prueba de la concordancia. Ésta consiste en cambiar el número del verbo, de modo que, obligatoriamente, el sujeto también habrá de hacerlo:

Está destrozado todo el asfalto.

Están destrozados todo el asfalto.

Están destrozados todos los asfaltos.


Teniendo esto ya completamente claro, es el momento de dar un paso más en nuestro análisis y ver de qué consta nuestro sintagma nominal sujeto:

             S (SN)
Homer trabaja en la central nuclear para Burns desde su juventud.
N           N              asas asas asa sa sa asaas asas             

Una vez acabado el análisis del sintagma nominal sujeto, procederemos a localizar el sintagma verbal predicado, que siempre será aquellas partes de la oración que no formen parte del sujeto. En nuestro ejemplo:

             S (SN)  P  (SV)dasfasdasdasdasdaaAAASASASaasfdaaaaaafadsf
Homer trabaja en la central nuclear para Burns desde su juventud.

             N           N              asas asas asa sa sa ASASasaas asas             
Ahora ha llegado el momento de decir qué tipo de predicado tenemos entre manos. Y, para ello, lo único que hay que hacer es ver cuál es su verbo-núcleo.
Si el verbo es ser, estar o parecer, diremos que el predicado es nominal (PN); si, por el contrario, es cualquier otro verbo que no sea ser, estar o parecer, el predicado será verbal (PV). En nuestro ejemplo, vemos que el verbo que actúa como núcleo del sintagma verbal es trabajar, por lo que nuestro predicado será verbal:

            S (SN)  PV  (SV)dasfasdasdasdasdaaaaaaaaaaaaaaasfdfaadsfsdfas
Homer trabaja en la central nuclear para Burns desde su juventud.

               N    N
Llegamos a las dos últimas fases de esta parte del análisis sintáctico, a saber, identificar cuántos sintagmas hay en el predicado complementando al verbo; y desmenuzarlos. Para ello, os recuerdo que empleamos una guía básica que nos ayudará en esta tarea, a saber:

Fulanito (sujeto) hace algo (1er. sintagma) a/para alguien (2º sintagma) en estas circunstancias (lugar -3º-, tiempo -4º-, modo -5º-, etc.)

En otras palabras, en los predicados puede haber multitud de sintagmas nominales, adjetivales, adverbiales y preposicionalescomplementando al verbo-núcleo, cada uno cumpliendo una función determinada. De esta forma, un sintagma (algo) nos dirá qué hace el sujeto; otro (a/para alguien) nos dirá a o para quién lo hace; otro, el lugar de la acción; otro, el tiempo; otro, el modo... Evidentemente, no todos estos elementos tienen que aparecer siempre, como podemos comprobar en nuestro ejemplo:

             S (SN)  PV  (SV)dasfasdasdasdasdasasasaaaasfdasfaadsfsdfas
Homer trabaja en la central nuclear para Burns desde su juventud.

                N      N              (S. Prep.)           (S. Prep.)          (S. Prep.)
Si pregunto al verbo qué trabaja Homer, no tendré respuesta en esta ocasión. Por el contrario, si pregunto al verbo para quién trabaja, nos sale el primer sintagma que podemos identificar (para Burns). 

Acto seguido, empiezo a preguntar sobre las circunstancias. Para empezar, le pido al verbo que me diga dónde trabaja Homer, respondiéndome este "en la central nuclear". Ese será nuestro 2º sintagma. Por último, pregunto al verbo desde cuándo trabaja Homer: "desde su juventud" es la respuesta y, por fin, el tercer y último sintagma que aparecerá en esta oración. 

Para acabar con nuestro análisis, es el momento de analizar los sintagmas presentes en el predicado:

            S (SN)  PV  (SV)dasfasdasdasdasdaaasasasaaaasfdasfaadsfsdfas
Homer trabaja en la central nuclear para Burns desde su juventud.

                N      N              (S. Prep.)           (S. Prep.)          (S. Prep.)
                                 __  _____________  ___ _____  ____ ___________
                                      Nx           SN               Nx     SN      Nx         SN
                                            __ ____ ______         _____            __  ________
                                          Det.    N       Ady               N            Det.           N

Y aquí concluiría, por el momento, el análisis sintáctico. Voy a poneros otro ejemplo:

El jefe Wiggum devora todos los días una caja de donuts en la comisaría.

Primer paso: localizar el verbo, que será el núcleo del predicado.

El jefe Wiggum devora todos los días una caja de donuts en la comisaría.
                                       N

Paso dos: separar el sujeto del predicado. Cuando le pregunto al verbo quién devora, la respuesta es "El jefe Wiggum", por lo que ese sintagma nominal será el sujeto, y el resto, el sintagma verbal predicado.

      aasaS (SN)aas P  (SV)dasfasdasdasdasdaaasasasaadasfaadsfsdafas
El jefe Wiggum devora todos los días una caja de donuts en la comisaría.
                                       N

Paso tres: analizo el sintagma nominal sujeto e indico qué tipo de predicado es. Dado que el verbo es "devorar", evidentemente el predicado será verbal.

      aasaS (SN)aas PV  (SV)dasfasdasdasdasdaaasasasaadasfaadsfsdafas
El jefe Wiggum devora todos los días una caja de donuts en la comisaría.
    Det.   N    Apos.     N

Paso cuatro: distingo los distintos sintagmas que acompañan al verbo-núcleo en el predicado, para lo que, siguiendo la guía anterior, formulamos las correspondientes preguntas:

a) ¿Qué devora el jefe Wiggum? "Una caja de donuts" (1er. sintagma).

b) ¿A quién o para quién devora? Sin respuesta en esta ocasión.

c) ¿Dónde devora? "En la comisaría" (2º sintagma).

d) ¿Cuándo devora? "Todos los días" (3er. sintagma).

Por tanto, el verbo va acompañado de tres sintagmas, a saber:

      aasaS (SN)aas PV  (SV)dasfasdasdasdasdaaasasasaadasfaadsfsdafas
El jefe Wiggum devora todos los días una caja de donuts en la comisaría.
    Det.   N    Apos.     N            (SN)                  (SN)                   (S. Prep.)

Paso quinto y último: analizar cada sintagma del predicado.

      aasaS (SN)aas PV  (SV)dasfasdasdasdasdaaasasasaadasfaadsfsdafas
El jefe Wiggum devora todos los días una caja de donuts en la comisaría.
    Det.   N    Apos.     N            (SN)                  (SN)                   (S. Prep.)
                                              ____ __ ___   ___ ____ _______  __ __________
                                             Det.  Det.  N    Det.   N  S.Prep.CN Nx       SN
                                                                                     __ _____      __ ________
                                                                                    Nx     SN      Det.        N
                                                                                          _____
                                                                                              N